El desarrollo
estructural de la organización no es un trabajo fácil. El desempeño
de las personas en su trabajo depende de condiciones sistemáticas, ya que el
diseño estructural de una organización tiene repercusiones verdaderamente
importantes, tanto en los estados de ánimo de los miembros de la misma, como en
la manera en que interactúan, apoyándose o confrontándose. ¿Cómo es el
desarrollo estructural en una organización?
Como primero podemos decir que el diseño en una
organización es un método planificado que permite adaptar la estructura física,
humana y de procesos, para reducir la complejidad de la organización y mejorar
su rendimiento. Dentro de la organización es necesario hacer un análisis de
puesto, esto pretende estudiar y determinar todas las responsabilidades
comprendidas y las condiciones que el cargo exige para desempeñarlo de manera
adecuada. Para diseñar estructuralmente una organización debemos partir de la
estrategia del negocio que queremos desarrollar a futuro. Este proceso deberá
reunir varias características:
1.
Permitir
la ágil interacción de diferentes áreas y niveles.
2.
Evitar la duplicidad de
funciones.
3.
Establecer pocos niveles organizacionales.
4.
Permitir que cada empleado de la organización
se siente importante en el logro de resultados específicos de su área y de los
de toda la empresa.
5.
Mantener
el mínimo control necesario sobre el desempeño del trabajo.
Podemos decir que el diseño de las estructuras debe estar en
concordancia con la estrategia general del negocio y con la manera que desea
administrar los recursos humanos.
Las áreas que
componen comúnmente una organización están en función de los procesos de
trabajo esenciales que deben desempeñar. Los procesos fundamentales que rigen el diseño estructural por áreas
son:
·
La producción, transformación
o servicios.
·
La comercialización
de productos y servicios.
·
La investigación en
el desarrollo de nuevos productos y servicios.
·
El financiamiento.
·
El desarrollo de su
organización.
·
El desarrollo del
personal que integra la empresa.
Cuando se desea impulsar una función específica dentro
de una institución, se realiza de tres
formas:
1.- tradicionalmente, creando departamentos completos
encargados de un rol.
2.- Asignando la función a una persona o a dos, con un
alto nivel jerárquico.
3.- Creando equipos temporales para proyectos
claramente definidos.
El desarrollo estructural contribuye de estas maneras
a la articulación de los diferentes elementos organizacionales: Permitiendo que
se establezcan líneas de interacción, creando comités o equipos ínterdisciplinados
formales y permanentes, formando estructuras de tipo matricial, subproceso de
desarrollo estructural: impulsa, articula, optimiza, los niveles
organizacionales.
Los equipos logran trabajar de manera autogestiva
cuando desarrollan habilidades como las siguientes:
·
Lograr acuerdos.
·
Explorar alternativas
para enfrentar los problemas.
·
Obtener el compromiso
para actuar.
·
Manejar las excusas.
Cuando las estructuras desarrolladas dentro de este
concepto logran un mayor compromiso de
los niveles operatorios, al carecer de nivel supervisor, ellos tienen que
asumir la responsabilidad de laborar en forma armoniosa y productiva.
El diseño de las estructuras también debe contemplar
la repartición de los roles. Podemos adaptar la propuesta original de Adizes,
para considerar que en una organización existen cuatro roles fundamentales:
· El rol productor que se refiere
fundamentalmente al papel que deben desempeñar muchos puestos dela
organización, para conseguir rápidamente los resultados esperados.
· El rol administrador es quien debe
mantener los controles en la organización.
· El rol creativo es responsable de la
búsqueda de nuevas alternativas o de la innovación.
· Los puestos con papel de integradores tiene como principal propósito atender a las
personas que conforman la organización.
Es importante
tener presente el ciclo de vida de las
organizaciones, el cual esta formado por:
· El nacimiento: Las organizaciones tienden a ser mas flexibles orientados al logro de
resultados. Canalizan su energía para obtener ganancias y conseguir clientes,
auditorio, afiliados.
·
La adolescencia: Intentar establecer cierta normatividad, acciones rápidas, crecimiento
no armonioso, expansión de marcado y conatos de luchas entre ciertos mandatos
altos y medios por lograr mas poder interno.
· La madurez: Mantienen un adecuado equilibrio en la
estructura, donde se mantienen niveles de flexibilidad en los cambios y
diferentes campos, reglas y procedimientos claros al igual que se mantienen una
preocupación por el cuidado de las personas, impulsando el trabajo en equipo y
corresponsabilidad en el logro.
Los puestos en las estructuras organizacionales se
definen en función de las cargas de trabajo, de los niveles de automatización y
del grado de especialización que se desea que mantengan entre sí. El diseño del
puesto, que surge de un análisis de puesto se ocupa de estructurar los puestos
para mejorar la eficiencia de la organización y aumentar la satisfacción en el
trabajo de los empleados. El diseño de un puesto debe reflejar consideraciones
tecnológicas y humanas.
La descripción del puesto es una herramienta de
definición de lo que se espera de una persona que es contratada para realizar
determinada función.
En la
definición en los puestos de la estructura nos encontramos con:
La multifuncionalidad
del empleado nos permite:
·
Permite la
optimización de recursos.
·
La organización no
pierde por ausencias, vacaciones o bajas de empleados.
·
Ahorro de gastos en
salarios.
·
Es una manera de
promover el desarrollo sin que implique a promover puestos de mayor jerarquía.
La valuación del puesto, consiste en
identificar las características de las tareas y determinar un pago
correspondiente a ellas.
Los criterios
de valuación de un puesto son:
·
Escolaridad requerida
al ocupante del puesto para su adecuado desempeño.
·
Experiencia laboral
del ocupante.
·
Habilidades físicas y
mentales indispensables en lo particular.
·
Nivel y tipo de
relaciones que mantienen el ocupante de la función.
·
Impacto del puesto en
los resultados generales del negocio.
·
Niveles de riesgo del
puesto por condiciones físicas, químicas, biológicas o ambientales.
Por último puedo decir que el desarrollo estructural
en una organización es muy importante, puesto que se debe tener muy presente
poder desarrollar y utilizar de la mejor manera los métodos y herramientas que
son para el desarrollo estructural de la organización, para que de está forma
se pueda lograr alcanzar los fines de la organización.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario