martes, 15 de noviembre de 2016

Ensayo del capítulo 17- Conocimiento del consumidor

El cliente debe ser ante todo lo más importante en una organización porque para él y por él es que se crean los productos y servicios, y es gracias al cliente que las organizaciones existen, sin los clientes los negocios no existirían y no tendríamos ganancias, son los clientes quienes deciden qué comprar, a qué precio, en qué tipo de establecimientos y cuál es el anuncio publicitario que más les gusta. Por tal motivo es necesario identificar los mecanismos de identificación de los  requerimientos de los clientes de una organización, en relación con los servicios o productos que ella promete proporcionarles. Pero… ¿qué acciones se deben seguir para satisfacer las necesidades del cliente?
Primero, quiero mencionar que una de las relaciones entre disciplinas que más apoya a las organizaciones es sin duda la mercadotecnia y la psicología; podría decirse que todas las tendencias de mejora de la calidad y de mercado tienen en el fondo una sólida base psicológica.
La permanencia de las organizaciones a lo largo del tiempo depende en gran medida de como satisfacen las preferencias de los clientes, por ello se tratan de emplear y crear métodos o modelos, aquí entra en juego lo que es la administración de la calidad total (TQM: Total Quality Management), la cual se trata de una forma de administrar que permite alcanzar la satisfacción de los clientes y se basa en la participación de todos los miembros de la organización, a fin de mejorar los procesos, los productos, los servicios y la cultura del trabajo.
 Esta es la trilogía de la calidad para el TQM consiste en lo siguiente:
·         Planeación de la calidad (desarrollar los productos y los procesos requerido para satisfacer las necesidades de los clientes).
·         Control de calidad (para alcanzar las metas de productos y procesos).
·         Mejora de la calidad (alcanzar niveles de desempeño sin precedente).
Basta señalar que todo ello se crea con el único propósito de satisfacer o deleitar a los clientes o usuarios de una organización.  Se puede decir que el deleite del cliente se logar cuando se le entrega un producto o servicio que supera sus expectativas; mientras que su satisfacción es el resultado de entregarle un producto que cubra sus requerimientos.
Ante todo lo primordial que se debe tener en cuenta acerca en relación con el conocimiento de nuestros clientes es: poder identificarlos, conocerlos afondo, satisfacer sus expectativas y, si es posible, superarlas, por último verificar su satisfacción. Debemos también tener muy presente que todos los clientes son diferentes, así que una vez identificado el cliente, conviene trabajar en conocerlo a fondo. Cuanta más y de mejor calidad sea la información que tengamos sobre él y sus expectativas en relación con nuestros productos o servicios, más sencillo será orientar nuestras acciones para satisfacerlo. De esta manera, se aumentan las ventajas competitivas y la probabilidad de lograr el éxito como organización a corto y largo plazo.
Básicamente existen dos aspectos en que la mercadotecnia y la psicología organizacional coinciden:
La llamada mercadotecnia interna, es decir, la que se refiere a la que la organización realiza en el interior de la misma y cuya principal población objetivo son sus integrantes. Esta se orienta, según el modelo de Berry y Parasuraman, a atraer, desarrollar, motivar y retener a las personas más talentosas con que pueda contar una organización.
 La segunda es la forma en que existe una influencia mutua entre acciones de mercadotecnia y hábitos de consumo de los clientes.
En lo que se refiere a las técnicas empleadas en mercadotecnia dirigida hacia el exterior de la organización, desde el punto de vista de Masson y Wellhoff, requieren de un fuerte soporte psicológico, especial mente los que buscan apoyar la comercialización en almacenes y tiendas de autoservicio.
Tanto la mercadotecnia de preproducción, como la de postproducción, ejercen un fuerte impacto en la creación de conciencia como en los consumidores sobre las características que pueden esperar de dichos productos. El consumo de estos productos refuerza el convencimiento de beneficios como es la afirmación de la lealtad a la marca.
La mercadotecnia de pre y postproducción suele utilizar diversos tipos de estudios en relación con los productos que se pretende fabricar y comercializar. Antoine identifica las siguientes pruebas como las principales herramientas que se pueden aplicar en este sentido: Pruebas de concepto, pruebas de aceptabilidad, pruebas de precio, pruebas de envase,  pruebas de nombres y marcas,  pruebas de venta o mercados piloto.
Todos los estudios de mercadotecnia tienen como propósito crear vínculos entre los productos y los servicios, entre las marcas, las compañías y los consumidores.
Para iniciar una buena relación con un cliente es recomendable lo siguiente:
a) No dejase llevar por prejuicios.
b) “Ponerse en sus zapatos”.
c) Prepararse anímicamente a fin de visualizar de manera propicia nuevas posibilidades en la relación.
d) Repasar la información que él pueda requerir sobre nuestra empresa y nuestros productos.
e) Prepararse a escucharlo.
La búsqueda de la calidad se ha apoyado en dos grandes tendencias, el uso de herramientas estadísticas y el uso de herramientas de ingeniería.
Como establece la ASQC, las siete herramientas estadísticas de calidad son instrumentos que ayudan a las organizaciones a comprender procesos y a mejorarlos. Las herramientas son: El diagrama de causa-efecto, la hoja de verificación, el diagrama de flujo,  el histograma,  el diagrama de Pareto,  el diagrama de dispersión.
Entre las herramientas con base en la ingeniería sobresalen los métodos de Taguchi. Estos conforman un sistema orientado a la reducción de costos que acentúa la aplicación de estrategias de ingeniería, más que de técnicas estadísticas avanzadas. Sus métodos se basan en el empleo de experimentos a pequeña escala para reducir la variable y encontrar la mejor relación de costo-eficiencia.

Por último puedo decir que se debe poner mucho empeño en satisfacer las necesidades o deseos de los clientes, ya que sin el cliente la organización no existiría. Dependiendo de las acciones que se tomen en cuenta para satisfacer las necesidades de los clientes, será lo que determine el éxito o fracaso de la empresa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario