martes, 15 de noviembre de 2016

Resumen del capítulo 7- Gestión del capital humano

DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y  PERSONALIDAD
Las organizaciones no existen sin personas.
El comportamiento se caracteriza por diferencias individuales y de personalidad.
Actualmente, las organizaciones subrayan las diferencias individuales. Hoy día, las organizaciones  aún están aprendiendo a relacionarse con las personas de manera cada vez más humana y participativa.
Principios básicos del comportamiento individual
Las personas tienen capacidades diferentes.
Durante mucho tiempo los psicólogos distinguieron  dos tipos de comportamiento: innato, que no se puede mejorar mediante la capacitación y el aprendido, que es modificable. No obstante, este enfoque ha sido superado porque la capacitación y la experiencia pueden influir aun en indicadores como en el CI, que era considerado innato e inmutable.  La capacidad humana se puede describir como un continuo.
Las personas tienen necesidades diferentes y tratan de satisfacerlas.
Las personas piensan en el futuro y eligen su comportamiento.
Las personas perciben su ambiente en función de necesidades y experiencias pasadas y  actúan con base en su realidad.
Las personas reaccionan en forma emocional. La satisfacción de las personas se deriva de aspectos de su entorno (salario, tarea asignada…)
Los comportamientos y las actitudes son provocados por muchos factores.
Las organizaciones pueden influir por dos vías:
a) Cambiar uno o varios de los principales factores. Expectativas y ciertas habilidades aprendidas están abiertas a la influencia.
b) Restringir las alternativas de conducta individual.
Importancia de las diferencias individuales
Como no es posible eliminar la diversidad y las diferencias personales, las empresas que buscan el éxito deben tratar de capitalizar todas las diferencias individuales de sus asociados para aumentar la competitividad.
Se deben evitar dos paradigmas: La imagen de espejo (todos son iguales a mí) y la aceptación de estereotipos con base en el sexo u otras características.
El capital humano
Las personas que una organización busca son sus principales activos pero no basta con tener talentos, es necesario saber aplicarlos y utilizarlos (esto depende del diseño y la cultura organizacionales).
Es una cuestión de contenido (talentos) y de contexto (diseño y cultura).
Diferencias individuales en aptitudes
La aptitud es la predisposición innata para determinadas tareas, el potencial de cada persona para aprender determinadas habilidades o comportamientos.
Se clasifican en físicas y cognitivas.
Las primeras investigaciones sobre la aptitud física son relativamente recientes. Este indicador consta de tres dimensiones:
Fuerza muscular: capacidad para ejercer presión muscular, despliegue rápido de fuerza sin fatigarse.
Resistencia cardiovascular: capacidad de mantener una actividad física durante un periodo largo de tiempo.
Calidad del movimiento: capacidad de flexionar o entender los miembros del cuerpo.
Aptitud Cognitiva
Las aptitudes mentales no son unidimensionales, sino que presentan varias facetas.
La aptitud cognitiva presenta básicamente cuatro dimensiones:
·         La comprensión verbal: es la capacidad para comprender y utilizar en forma eficaz el lenguaje escrito y hablado.
·         La habilidad cuantitativa: es la capacidad para resolver todo tipo de problema con rapidez y precisión, así como para aplicar reglas matemáticas.
·         La capacidad de raciocinio: consiste en pensar en forma inductiva y deductiva para encontrar soluciones a problemas nuevos.
·         La visualización espacial: es la capacidad para detectar con precisión la disposición espacial de los objetos en relación con el propio cuerpo.
Las pruebas psicológicas presentan dos características importantes
La validez: capacidad de una prueba para pronosticar adecuadamente la variable que pretende medir.
La precisión: capacidad de la prueba de presentar resultados semejantes en varias aplicaciones a una misma persona.
Diferencia de personalidad entre los individuos
Las aptitudes son aquello que las personas pueden hacer bien. La personalidad se refiere a lo que es la persona.
La personalidad es un constructo hipotético y complejo que puede definirse de muchas formas.
Cada persona actúa de determinada manera en situaciones semejantes, posee su propio conjunto diferenciado de rasgos de personalidad.
Las cinco dimensiones de la personalidad
Extraversión: Relevante para algunos puestos, como vendedores y gerentes, pero su nivel de confiabilidad es bajo.
Ajuste emoción: emocionalmente estable y equilibrado, seguro, feliz, satisfecho, tranquilo y no deprimido.
Afabilidad (simpatía): cordial, confiado, de buen carácter, tolerante, colaborador y cooperativo, complaciente.
Sentido de responsabilidad: Única dimensión válida como indicador del éxito en diversos puestos.
Apertura e interés: curioso, imaginativo, creativo, sensible, flexible, abierto.
Las competencias esenciales
Mundo que se caracteriza por una feroz competencia = creciente interés por identificar sus competencias básicas
El éxito de las organizaciones depende de que identifique y desarrolle las competencias que necesita.
Competencia: conjunto de habilidades y tecnologías
Para que una competencia sea considerada básica para la organización debe cumplir 3 condiciones:
·         Valor percibido por los clientes.
·         Diferenciación de sus competidores.
·         Capacidad de expansión.
Estrategias para fomentar el conocimiento, las habilidades y capacidades de las personas y cultura de aprendizaje:
·         Seleccionar candidatos con gran potencial para aprender.
·         Promover la rotación de puestos en cada área.
·         Admitir y ascender personas con gran capacidad para aprender. Sustituir a los que no aprenden.
·         Programas de capacitación y desarrollo
·         Utilizar recordatorios de experiencias.
Las competencias que exigen las organizaciones en los nuevos entornos de negocios son:
·         Aprender a aprender.
·         Comunicación y colaboración.
·         Raciocinio creativo y solución de problemas.
·         Conocimiento tecnológico.
·         Conocimiento de los negocios globales.
·         Desarrollo del liderazgo.
·         Autoadministración de la carrera.
Los beneficios de la diversidad:
Mayor probabilidad de encontrar soluciones creativas, originales e innovadoras.
Proyección de una imagen ética al rechazar prejuicios.
Mayor probabilidad de obtener lealtad de los asociados.
Mayor probabilidad de disposición de poner empeño en la organización.
Mayor probabilidad de que los asociados desarrollen iniciativa, autonomía y responsabilidad.
Posibilidad de fomentar un clima de trabajo que estimule el crecimiento de las personas.
La organización como agente de un verdadero cambio social.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario