martes, 20 de septiembre de 2016

RESUMEN DEL CAPÍTULO 8

CREATIVIDAD

La creatividad no solamente se relaciona con idear cosas distintas a las ya existentes, sino también que éstas sean socialmente útiles y que signifiquen un salto cualitativamente distinto con relación a sus antecedente. Ser creativo es encontrar nuevas formas de hacer lo que ya hacíamos, pero es también inventar nuevas actividades, situaciones u objetos que no habíamos contemplado hasta ese momento. Crear es generar algo totalmente nuevo y es también reacomodar los elementos de lo ya existente para lograr un objeto o una situación que pueda cumplir fines distintos a los que se orientaba anteriormente.  Una solución creativa puede definirse como aquella que es tanto eficaz como poco frecuente estadísticamente.
En el terreno de las organizaciones, la creatividad se relaciona generalmente con la supremacía, el liderazgo o la supervivencia.

EL PROCESO CREATIVO
Para Peterson (1991), una persona puede favorecer su pensamiento creativo da la oportunidad de pasar por las siguiente cuatro etapas:
1.    Saturación, es decir, llenar la mente con la mayor cantidad posible de datos acerca del tema que se aborda. Algunas acciones útiles en esta fase son leer libros y revistas especializadas en el asunto y sostener pláticas en torno al tema con expertos en la materia, con los directamente involucrados o con las personas que de alguna manera resultan afectadas por esa situación. Lo importante en esta  fase es trata de poder adquirir la mayor cantidad de conocimientos disponibles sin presionarse de ninguna manera.
2.    Incubación, para un óptimo aprovechamiento del poder del inconsciente. Esta face requiere de paciencia, confianza y tranquilidad. Para encontrar el camino hacia la creatividad es importante la confianza de la persona en sus propias habilidades. Aquí la tranquilidad encuentra su lugar, especialmente cuando el individuo deja de generarse presiones que lo coloquen en una situación de inseguridad sobre sus propias capacidades.
3.    Iluminación, esperando a que los destellos de la idea acudan a su mente. La iluminación no es siempre tan simple como encender un foco. En ocasiones, se manifiesta como una serie de alternativas muy similares unas a otras pero, gracias a las pequeñas variantes entre ellas podemos realizar numerosas comprobaciones.
4.     Verificación,  donde se verifican, evalúan y pulen las ideas. Es cuando las propuestas que hasta el momento han tenido forma de ideas y de imágenes se llevan a la objetivación es decir, se convierten en cosas, palabras, estructuras, artefactos y mecanismos, etcétera, muy concretos, que puedan ser manipulados para comprobar si efectivamente producen los resultados que esperamos.

Para Rodríguez Estrada (1993),  el proceso creativo consta de seis pasos, de los cuales cuatro coinciden plenamente con lo propuesto por Peterson:
1.    Cuestionamiento, que consiste en el origen mismo; en el punto de partida desde el cual surge la necesidad o en el interés de crear.
2.    Acopio de datos, que en la propuesta anterior se denomina saturación.
3.    Incubación .
4.    Iluminación.
5.    Elaboración, que es la face de verificación.
6.    Comunicación, en el sentido de que la creatividad es más una habilidad de servicio a la colectividad, que de uso exclusivamente personal.  

Según Laut,  las personas pueden poner en practica los tres principios del proceso creativo:
1.    El principio de autoanálisis, en el cual puede plantearse la siguiente pregunta: ¿qué es lo que he estado pensando hasta ahora?, ¿qué ha llevado a mi vida, o a esta situación, a lo que es actualmente?
2.    El principio de sugestión se plantea, ¿qué pensamientos debo tener para poder crear mi vida u otras situaciones tal y como las deseo?
3.    El principio de metas que establece: ¿ qué es lo que me gustaría crear para obtener lo que quiero?

Factores personales que favorecen la creatividad
Rodríguez menciona los siguientes factores personales que impulsan el desarrollo de la creatividad:
1)    Sentido común.
2)    Amplio conocimiento del campo en que se trabaja.
3)    Confianza en sí mismo.
4)    Inteligencia general.
5)    Capacidad de lograr que se hagan las cosas.

Factores organizacionales que favorecen la creatividad
La organización puede influir de manera importante para promover la creatividad de sus integrantes o para inhibirla. El primer factor es una filosofía que la promueva.
El segundo punto es un clima adecuado o sea, propiciar que en el ambiente de trabajo prevalezca el deseo de colaborar y de reconocer a quienes hacen aportaciones creativas. El enriquecimiento de los puestos es otra acción adecuada.
Una cuarta alternativa es la realización periódica de reuniones y asambleas en las que los empleados tengan la oportunidad de conocer el rumbo de su organización, interiorizarse en los problemas que enfrentan, proponer alternativas y verificar el impacto de las acciones que se hayan decidido previamente para encarar las dificultades previas.

principales barreras psicológicas que inhiben la creatividad
para Rodríguez Estrada existen tres inhibidores de la creatividad en una organización:
1)    Las normas y usos como freno a la iniciativa.
2)    El miedo al cambio.
3)    No situarse en la era de la discontinuidad.
En relación con el uso de la creatividad para el desarrollo de un negocio, Laut propone los siguientes temores como bloqueos importantes:
a)    Miedo al fracaso.
b)     Miedo al éxito.
c)     Miedo al rechazo.
d)     Miedo a la muerte.
e)     Miedo a lo desconocido.
f)      Miedo al cambio.
g)     Miedo a la pérdida.
h)    Vergüenza por ambicionar dinero.
i)      Vergüenza hacia el dinero en general.
 Con respecto a las diferentes etapas del proceso creativo, existen también bloqueos que afectan el desarrollo de las personas.
      1. Bloqueos al aprendizaje.
      2. Secretos.
El temor a la autoconciencia y la sobrevaloración de la realidad están relacionados con las etapas de incubación y de iluminación.
    1. Temor a la autoconciencia.
    2. Sobrevaloración de la racionalidad.
En cuanto a la verificación, hay también cinco bloqueos.
1.     Temor al fracaso
2.    Falta de recompensa.
3.    Desesperación.
4.    Temor a la humillación.
5.    Conflicto entre el temor de ser ignorado y el temor de ser rechazado.
Los temores relativos a la comunicación son los siguientes:
1.    Temor a la humillación.
2.    Inhibición corporal.
3.    Temor a ser asertivo. 

1 comentario:

  1. The Best Solo Titanium Razor Parts for the World's - iTanium Art
    The best Solo Titanium Razor Parts for the World's anodizing titanium Best Razor Parts for the titanium rings World's Best Razor Parts for the World's Best titanium chopsticks Razor Parts for medical grade titanium earrings the World's Best Razor $2.99 · ‎In titanium paint color stock

    ResponderBorrar