miércoles, 21 de septiembre de 2016

DINÁMICA DE LAS MASCARAS


La dinámica consistió en que se formaron grupos para la elaboración de un sketch, en el cual cada grupo tenía que representar una historia y el maestro proporciono la temática. se plantearon las ideas y se tomaron las mejores decisiones para hacer el sketch. al final de cada representación, los demás equipos tenían que decir de que trataba la historia.



martes, 20 de septiembre de 2016

RESUMEN DEL CAPÍTULO 12

PARTICIPACIÓN Y RECONOCIMIENTO

En las organizaciones en que la participación es una realidad, cada miembro se siente con el derecho y con la responsabilidad de construir las metas organizacionales y de asegurar su cumplimiento. Participar es ser parte de algo.

Beneficios de la participación
La participación es relevante en las organizaciones porque permite que la información relacionada con los problemas operativos fluya desde la base de la organización hasta los niveles directivos.
Entre los métodos alternativos que suelen emplear las cabezas organizacionales se encuentran los siguientes:
1. Introducir cuñas. Esto es, colocar entre la gente de la base de la organización a una persona que sea de la confianza total del directivo, y sea capaz de transmitirle determinada información sobre los rumores, las opiniones y los malestares que se asemejen entre “los de abajo”.
2. Recompensar el espionaje.  Es decir, localizar una o varias personas entre la gente de la base de la organización que pueden actuar como informadores de gerencia, que le proporcionen informes periódicos a cambio de algunos favores.
3. Desarrollar grupos de choque entre la base. Quienes, además de actuar como informadores, pueden actuar como instrumento de represión.
4. Elaborar contratos colectivos de trabajo de protección: la organización crea un sindicato fantasma que aparentemente representa a los trabajadores de una empresa ante las autoridades.
5. Desarrolla sindicatos blancos, los cuales ante los ojos de sus agremiados aparenta ser los sindicatos que los representan verdaderamente.

Los modelos participativos
Existen ámbitos diferentes en los que es posible permitir o propiciar la participación de los integrantes de una organización. En el primer escalón se encuentra el desempeño propio del trabajo, que es la forma más simple de la participación de cualquier integrante de una organización.
El segundo escalón es el de la información. Poco puede esperarse de una persona que desea actuar dentro de un sistema que desconoce, del cual no tiene los datos sobre los objetivos, los indicadores o los mecanismos internos.
El tercer escalón de participación consiste en abrir un espacio a los miembros de un equipo para tomar las decisiones que competen a su unidad o a su departamento.
 En el cuarto escalón están las empresas autogestivas que permiten a cualquier integrante de las mismas influir en el rumbo global de la compañía.
 La participación en la propiedad de las empresas es el quinto escalón. Los miembros de la empresa o de la institución tienen la opción real de convertirse en los dueños de esta.

Sistemas de reconocimiento a la participación
En los modelos participativos, las mejores recompensas son la oportunidad misma de aportar algo, de sentirse competente y tomado en cuenta, así como de ser aceptado con las diferencias propias de cada persona. Reconocer es reforzar positivamente una buena actitud del personal: ésta es la opinión de Germán Suárez, de 3M DE México.

Un sistema de reconocimiento debe contener en su diseño:
1)    Reglas simples y justas.
2)    Reconocimiento a los equipos más que a la participación individual.
3)    Sistemas rápidos de evaluación de las participaciones.
4)    Retroalimentación de quienes participan con propuestas o sugerencias y un seguimiento a cada una de éstas.
5)    Usar el mismo criterio para definir las estructuras orgánicas, a fin de asegurar que todos los empleados cuenten con las mismas posibilidades.

¿Dónde quedan los líderes en los modelos participativos?

Existen tres estilos de liderazgo que fomentan la participación amplia del equipo.

1. El liderazgo compartido. En el que hay un líder que delega. El líder está claramente identificado y posee todas las prerrogativas del caso.
2. El liderazgo rotativo. Consiste en que no hay un solo miembro del equipo que posea la característica de líder todo el tiempo y en todas las circunstancias.
3. El liderazgo completivo. Tiene como característica que el líder asume una función única y trascendente que cumplir con el equipo.

Barrera para la adopción de los modelos participativos
Otras barreras importantes en la adopción de los modelos participativos (además del temor relacionado con el rol de los líderes formales) pueden deberse a la cultura y al ambiente de la organización, a la forma en que está organizado el trabajo.

Entre los temores que obstaculizan la participación están:
1.    Temor a la pérdida del poder y del control por parte del líder, al suponer que si deja que otros participen de igual manera se propicie una especie de sublevación de los miembros del equipo.
2.    También puede existir el temor a que se desvíe el rumbo o a que se desvirtúen los objetivos organizacionales, bajo el supuesto de que las personas no deseen esforzarse o bien opten por decisiones tan absurdas como trabajar un solo día a la semana, etcétera.
3.    La posible irresponsabilidad de los colaboradores o su falta de preparación, anticipando que tales causas pueden conducir a la organización al desastre.

La cultura y los ambientes organizacionales llegan a ser un obstáculo cuando son incompatibles con los esquemas de la participación.
La organización del trabajo es importante para facilitar la participación. Si faltan los mecanismos de reconocimiento a la participación o si el diseño de los procesos de trabajo fomenta el autoritarismo y el individualismo, poco hay que hacer para favorecer la participación.

Por último, un ambiente laboral donde prevalezca la desconfianza, que sancione el mínimo error y que prohíba, explícita o veladamente, la experimentación o la aceptación de riesgos, no es un clima propicio para la participación. Nadie querrá correr ningún riesgo en estas circunstancias.

RESUMEN DEL CAPÍTULO 9

LA TOMA DE DECISIONES

Hablar de decidir  es hablar de nuestra capacidad para marcarnos metas y objetivos y para elegir el camino que nos conduzca hasta ellos. Decidir es en parte cuestión de contar con una buena técnica que nos permita acercarnos a las situaciones de la mejor manera posible, valorarlas de la forma más realista y generar las alternativas que más nos convengan. Decidir también significa que nuestra inteligencia y nuestras emociones se hermanan en la forma más productiva. Aun con la mejor metodología para tomar decisiones, ninguna persona queda exenta de equivocarse, pues siempre, en absolutamente todos los casos, decidir tiene un componente de subjetividad.
Con frecuencia, la operación cotidiana de las organizaciones y los cambios que se tratan de implementar en ellas encuentran numerosas dificultades.

Niveles de decisión. Los pasos de la toma de decisiones
Dentro de una organización tradicional, los niveles de decisión están estrechamente vinculados con los niveles jerárquicos de las personas. En la actualidad existe la tendencia a dejar la capacidad de elegir las decisiones de mayor peso en manos de aquellos que enfrentan directamente los problemas.
 Los pasos que generalmente se siguen en la toma de decisiones son los siguientes:
1.    Determinar cuál es el sistema sobre el que se pretende establecer una decisión.
2.    Determinar quiénes serán idóneos para tomar las decisiones.
3.    Identificar las opciones o alternativas.
4.    Identificar los atributos u objetivos relevantes.
5.    Establecer algún mecanismo de ponderación de dichas alternativas.
6.    Elegir entre las alternativas aquella que mejor nos conduzca a los objetivos propuestos.
7.    Verificar el impacto de la decisión tomada para identificar los posibles ajustes que se requiera instrumentar.

La toma de decisiones lógica y la toma de decisiones emocionales
Los sentimientos son indispensables para las decisiones racionales, ya que nos dirigen hacia la dirección adecuada, donde la lógica puede ser mejor utilizada.
La inteligencia emocional se basa en la habilidad de la persona para identificar sus propios estados emocionales, en la habilidad para manejarlos, para automotivarse, para reconocer emociones en los demás y para establecer relaciones interpersonales. El desarrollo adecuado de estas habilidades repercute favorablemente en la aptitud de la persona para elegir consistentemente las mejores alternativas al momento de decidir.

Técnicas para decidir
1.    Entrevistas a expertos que son considerados como tales por su amplio o profundo conocimiento sobre un tema en particular.
2.    Análisis de tendencias. En algunos casos basta con que algunas situaciones sean analizadas de manera estadística, mediante la elaboración de gráficos simples o de tablas de datos que nos permitan darnos cuenta de las tendencias que siguen los fenómenos sobre los cuales pretendemos decidir.
3.    La técnica Delphi (o Delfos), que consiste en presentar a un grupo de expertos las posibles alternativas ante una situación determinada, sin que ellos tengan acceso a comentar entre sí sus puntos de vista en relación con las posibilidades de elección. Después de que cada uno anota su elección y las razones que la sustentan, el resumen de las opiniones se vuelve a presentar al grupo para que reconsideren o reafirmen sus puntos anteriores.
4.    La técnica TKJ, se emplea para detectar posibles causas de los problemas, así como para proponer soluciones a los mismos.
5.     El árbol de decisiones, consiste en diagramar los eventos posibles que se desencadenarían a partir de cada una de las alternativas que consideramos para solucionar un problema determinado.

Estilos comunes en la toma de decisiones en las organizaciones
Los mejores métodos de la toma de decisiones son aquellos que disminuye al máximo los riesgos de:
1) analizar equivocadamente el problema y sus causas; 2) generar conflictos entre los integrantes, provocados por ignorar a las personas importantes en la decisión misma o en su implementación; 3) afectar negativamente la autoestima de los miembros desmotivándolos, irritándolos o confundiéndolos; 4) propiciar ineficiencia o improductividad por complicar, burocratizar o entorpecer las funciones vitales de la organización; 5) elevar los costos de operación, de mantenimiento o de cualquier otro tipo, por falta de visión de los encargados de tomarlas.
En un afán didáctico, intentaremos agrupar todos los estilos en los seis siguientes:
1.    Autoritario.
2.    Administración participativa.
3.    Decisiones por mayoría.
4.    Cabildeo.
5.    Consenso o unanimidad.
6.    Concordancia.

Repercusiones psicológicas de los diferentes estilos de la toma de decisiones.
Los estilos de la toma de decisiones por consenso y por concordancia se apoyan, entre otros, en los siguientes principios:
1. Todos los individuos por naturaleza poseen voluntad y pueden elegir o decidir acerca de todo lo relacionado con su vida y con su permanencia en una organización.
2. Todos los individuos tienen derecho a tomar decisiones (autodeterminación), manteniendo la ética y el bien común como guías.
3. Quienes no poseen la habilidad o los conocimientos necesarios para tomar decisiones adecuadas tienen el derecho de ser preparados para ello.
4. Los individuos pueden desear la ayuda de otras personas de su elección, con las que mantengan relaciones de confianza para tomar decisiones o para que les sean comunicadas e interpretadas.
5. En organizaciones en la que hay individuos con discapacidades intelectuales, ellos pueden comunicar sus elecciones, deseos, gustos y desagrados en formas diferentes, que pueden incluir modos de expresión distintos a los convencionales.
6.  La normatividad que regula  la vida de la organización debe reconocer esta interdependencia natural y dar un estatus y una validación a las decisiones con soporte, hechas dentro de estas relaciones de confianza y de apoyo.
7. Todos los adultos tienen el derecho de tomar decisiones con el apoyo de un sustituto previamente nombrado, que tome las decisiones por ellos, al tiempo que estén conscientes de que la toma de decisiones es delegable, no así la responsabilidad que las acompaña.
8. Las decisiones en grupo son superiores a las individuales comúnmente, ya que permiten hacer análisis desde puntos de vista distintos y obtener una creatividad mayor en las alternativas por considerar.
9. Los líderes son los responsables de que las decisiones sean tomadas a partir de análisis concienzudo en los que participen todos los afectados por la decisión.

RESUMEN DEL CAPÍTULO 8

CREATIVIDAD

La creatividad no solamente se relaciona con idear cosas distintas a las ya existentes, sino también que éstas sean socialmente útiles y que signifiquen un salto cualitativamente distinto con relación a sus antecedente. Ser creativo es encontrar nuevas formas de hacer lo que ya hacíamos, pero es también inventar nuevas actividades, situaciones u objetos que no habíamos contemplado hasta ese momento. Crear es generar algo totalmente nuevo y es también reacomodar los elementos de lo ya existente para lograr un objeto o una situación que pueda cumplir fines distintos a los que se orientaba anteriormente.  Una solución creativa puede definirse como aquella que es tanto eficaz como poco frecuente estadísticamente.
En el terreno de las organizaciones, la creatividad se relaciona generalmente con la supremacía, el liderazgo o la supervivencia.

EL PROCESO CREATIVO
Para Peterson (1991), una persona puede favorecer su pensamiento creativo da la oportunidad de pasar por las siguiente cuatro etapas:
1.    Saturación, es decir, llenar la mente con la mayor cantidad posible de datos acerca del tema que se aborda. Algunas acciones útiles en esta fase son leer libros y revistas especializadas en el asunto y sostener pláticas en torno al tema con expertos en la materia, con los directamente involucrados o con las personas que de alguna manera resultan afectadas por esa situación. Lo importante en esta  fase es trata de poder adquirir la mayor cantidad de conocimientos disponibles sin presionarse de ninguna manera.
2.    Incubación, para un óptimo aprovechamiento del poder del inconsciente. Esta face requiere de paciencia, confianza y tranquilidad. Para encontrar el camino hacia la creatividad es importante la confianza de la persona en sus propias habilidades. Aquí la tranquilidad encuentra su lugar, especialmente cuando el individuo deja de generarse presiones que lo coloquen en una situación de inseguridad sobre sus propias capacidades.
3.    Iluminación, esperando a que los destellos de la idea acudan a su mente. La iluminación no es siempre tan simple como encender un foco. En ocasiones, se manifiesta como una serie de alternativas muy similares unas a otras pero, gracias a las pequeñas variantes entre ellas podemos realizar numerosas comprobaciones.
4.     Verificación,  donde se verifican, evalúan y pulen las ideas. Es cuando las propuestas que hasta el momento han tenido forma de ideas y de imágenes se llevan a la objetivación es decir, se convierten en cosas, palabras, estructuras, artefactos y mecanismos, etcétera, muy concretos, que puedan ser manipulados para comprobar si efectivamente producen los resultados que esperamos.

Para Rodríguez Estrada (1993),  el proceso creativo consta de seis pasos, de los cuales cuatro coinciden plenamente con lo propuesto por Peterson:
1.    Cuestionamiento, que consiste en el origen mismo; en el punto de partida desde el cual surge la necesidad o en el interés de crear.
2.    Acopio de datos, que en la propuesta anterior se denomina saturación.
3.    Incubación .
4.    Iluminación.
5.    Elaboración, que es la face de verificación.
6.    Comunicación, en el sentido de que la creatividad es más una habilidad de servicio a la colectividad, que de uso exclusivamente personal.  

Según Laut,  las personas pueden poner en practica los tres principios del proceso creativo:
1.    El principio de autoanálisis, en el cual puede plantearse la siguiente pregunta: ¿qué es lo que he estado pensando hasta ahora?, ¿qué ha llevado a mi vida, o a esta situación, a lo que es actualmente?
2.    El principio de sugestión se plantea, ¿qué pensamientos debo tener para poder crear mi vida u otras situaciones tal y como las deseo?
3.    El principio de metas que establece: ¿ qué es lo que me gustaría crear para obtener lo que quiero?

Factores personales que favorecen la creatividad
Rodríguez menciona los siguientes factores personales que impulsan el desarrollo de la creatividad:
1)    Sentido común.
2)    Amplio conocimiento del campo en que se trabaja.
3)    Confianza en sí mismo.
4)    Inteligencia general.
5)    Capacidad de lograr que se hagan las cosas.

Factores organizacionales que favorecen la creatividad
La organización puede influir de manera importante para promover la creatividad de sus integrantes o para inhibirla. El primer factor es una filosofía que la promueva.
El segundo punto es un clima adecuado o sea, propiciar que en el ambiente de trabajo prevalezca el deseo de colaborar y de reconocer a quienes hacen aportaciones creativas. El enriquecimiento de los puestos es otra acción adecuada.
Una cuarta alternativa es la realización periódica de reuniones y asambleas en las que los empleados tengan la oportunidad de conocer el rumbo de su organización, interiorizarse en los problemas que enfrentan, proponer alternativas y verificar el impacto de las acciones que se hayan decidido previamente para encarar las dificultades previas.

principales barreras psicológicas que inhiben la creatividad
para Rodríguez Estrada existen tres inhibidores de la creatividad en una organización:
1)    Las normas y usos como freno a la iniciativa.
2)    El miedo al cambio.
3)    No situarse en la era de la discontinuidad.
En relación con el uso de la creatividad para el desarrollo de un negocio, Laut propone los siguientes temores como bloqueos importantes:
a)    Miedo al fracaso.
b)     Miedo al éxito.
c)     Miedo al rechazo.
d)     Miedo a la muerte.
e)     Miedo a lo desconocido.
f)      Miedo al cambio.
g)     Miedo a la pérdida.
h)    Vergüenza por ambicionar dinero.
i)      Vergüenza hacia el dinero en general.
 Con respecto a las diferentes etapas del proceso creativo, existen también bloqueos que afectan el desarrollo de las personas.
      1. Bloqueos al aprendizaje.
      2. Secretos.
El temor a la autoconciencia y la sobrevaloración de la realidad están relacionados con las etapas de incubación y de iluminación.
    1. Temor a la autoconciencia.
    2. Sobrevaloración de la racionalidad.
En cuanto a la verificación, hay también cinco bloqueos.
1.     Temor al fracaso
2.    Falta de recompensa.
3.    Desesperación.
4.    Temor a la humillación.
5.    Conflicto entre el temor de ser ignorado y el temor de ser rechazado.
Los temores relativos a la comunicación son los siguientes:
1.    Temor a la humillación.
2.    Inhibición corporal.
3.    Temor a ser asertivo. 

MAPA CONCEPTUAL, CAPÍTULO 7. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS


domingo, 18 de septiembre de 2016

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS




La dinámica consistió en que cada grupo tenía que trabajar con 100 popotes, con los cuales debían construir una torre; el equipo debía solucionar la problemática de no hacer formas rectangulares ni cuadradas y buscar la manera  de que su pirámide fuera la más alta y resistente.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

VISIÓN Y MISIÓN DEL GRUPO 5"C"



VISIÓN 
Somos un grupo exitoso en nuestro desenvolvimiento académico y personal, que se basa en el trabajo en equipo y los valores.
MISIÓN
Favorecer un ambiente académico y social mediante la práctica de valores, trabajo colaborativo y compromiso individual para llegar al éxito.  

lunes, 5 de septiembre de 2016

MONSTRUO DEL CAMBIO



El monstruo Cof Cof es un ser que no puede ser destruido, ya que tiene la capacidad de desintegrarse y volver a unir sus partes cuando lo desee.