miércoles, 26 de octubre de 2016

Ensayo del capítulo 14 - Retención del personal hacia la empresa

En una organización siempre es de gran importancia mantener el personal valioso ya que este tipo de empleados puede encontrar o encuentra siempre posibilidades de crecimiento en otras organizaciones. Suelen existir ofertas tentadoras para captar o atraer a los más preparados y eficientes.
¿existen medios de los que puede disponer una organización para retener al personal salivo? ¿cómo es posible identificar al personal con más alto desempeño y potencial?
En una organización las personas altamente desarrolladas impulsan a la organización a cambios profundos o bien cuando la empresa no satisface sus necesidades suelen emigran hacia otras empresas. Para disminuir  la salida o fuga del personal valioso la organización debe ofrecer alternativas reales y consistentes de crecimiento, las cuales sean mecanismos de retención con lo cual nos referimos a las alternativas de crecimiento. En términos generales, podemos decir que las personas dentro de una organización disponen de las siguientes alternativas: Desarrollo en el propio puesto, desarrollo orientado a otros puestos, desarrollo como ente social, desarrollo como persona. El desarrollo de una persona comienza desde el momento en que se elige como nuevo ocupante del puesto, lo que conlleva una capacitación y el estímulo en su desarrollo personal. El desarrollo personal es importante  para obtener empleados de calidad.
Para la Capacitación y desarrollo personal se puede disponer de los siguientes pasos:
1.    Selección de las personas más idóneas para ocupar el puesto.
2.    La persona que es del exterior deberá pasar a una inducción institucional.
3.    La persona deberá pasar por un periodo de  entrenamiento.
4.    La persona ocupa el puesto en cuestión.
5.    La persona deberá participar en todos los eventos de capacitación.
6.    La evaluación del desempeño semestral.
7.    Se invita a los interesados  a participar en el diseño de sus planes de carrera.
8.    Proyectos especiales de la organización.
La  primera necesidad surge evidentemente en el caso de que el empleado provenga del exterior de la empresa, es decir, que no esté ocupando el puesto en virtud de una promoción o transferencia. la primera necesidad es la inducción.
El nuevo empleado debe saber que si la organización lo eligió es porque están seguros de que era el candidato indicado para apoyar en la construcción de una mejor organización. sin importar hasta qué punto el nuevo empleado pueda conocer a la organización de antemano, el personal de la organización se debe preparar para hacerle una presentación completa de la organización. Otro factor de gran importancia es explicar con toda claridad al nuevo empleado cuáles son sus obligaciones generales.  Es de gran ayuda entregarle una copia escrita del reglamento interior de trabajo, en el que se deben especificar claramente las normas disciplinarias. Conviene presentar a la persona de recién ingreso con todos aquellos con quienes mantendrá algún tipo de relación en su trabajo.
La detección de necesidades es el procedimiento mediante el cual se identifican los conocimientos  y habilidades que requiere personalmente cada uno de los integrantes de la organización para cumplir mejor con sus roles actuales o para aspirar a un puesto distinto. Por ello, su objetivo es la identificación de ambas cosas, conocimiento y habilidades, a fin de contar con la información necesaria para planear la capacitación y para posteriormente, verificar sus resultados.
Desde hace tres décadas los trabajos de Robert F. Mager y de Bloom  en cuanto a objetivos de enseñanza – aprendizaje han sido relevantes en el sentido de capacitación.
Para los contenidos definidos en la capacitación tenemos:
    1.-  respuesta a las necesidades.
    2.- apoyo para tener resultados igual a los esperados.
Para conocer las necesidades se deben plantear preguntas como: ¿debe adquirirse este conocimiento? ¿Cuál es la mejor forma de adquirir conocimiento?, entre otras. Para poder responder estas preguntas se debe seguir dos caminos: como primero se debe diseñar capacitaciones obligatorias para todos los miembros de la empresa o lo segundo que se puede hacer es hacer capacitaciones especiales para resolver las necesidades de la empresa.
Es muy necesario que los empleados constantemente se sometan a capacitación ya que como se dijo anteriormente, la capacitación ayuda a la persona a desarrollar sus habilidades, adquirir conocimientos y para aprovechar su potencial. Mientras más elementos intervengan en un aprendizaje, éste será más duradero. Para poder elegir a las personas a las cuales se le someterá en un programa de capacitación debemos tener en cuenta ciertos aspectos, como preguntas sobre qué beneficios se obtendrán si se capacita cierta área, si son programas de capacitación obligatorios, los segmentos o divisiones en los cuales se brindará dicha capacitación.
Hablando de factores para mejorar la competitividad en una organización, podemos decir que la compensación es uno de los factores que pueden ser empleados como un medio para mejorar la competitividad organizacional y como estrategia de atracción de personal talentoso. Desarrollar a las personas en una organización es producto de la forma en que se percibe su potencial  y de cómo se valora su actual  desempeño.  El potencial puede ser visualizado de dos maneras: el potencial genérico que se define en términos de lo que la empresa establece a partir de una visión, misión y plan estratégico y también se tiene lo que es el potencial especifico el cual se determina en función de las características deseables que debe tener el ocupante.
Se puede ver que el desarrollar a las personas en una organización es producto de la forma en que se percibe su potencial y de cómo se valora su actual desempeño. Aunque también se puede decir que no todas las personas que desempeñan su trabajo pueden  ser promovidas, es decir no tienen el potencial para ello, y que no todo empleado cuyo desempeño  es deficiente en su actual trabajo carece de potencial, ya que el buen desempeño y el alto potencial son dos cosas distintas.
Por último, puedo decir que el centro y el motor de una organización son el personal que tienen habilidades, conocimientos y potencial valiosos para la empresa, por tal motivo es necesario ofrecer alternativas reales y consistentes de crecimiento, de capacitación,  así como promover la detección de necesidades.


sábado, 15 de octubre de 2016

ENSAYO- Película: amor sin escalas- Como prepararse para las organizaciones del futuro

En la película amor sin escalas podemos ver como se maneja la cuestión de nuevas formas de reemplazar los métodos de trabajo por algo nuevo e innovador  con el uso o ayuda de  la tecnología, la cual desde tiempos antiguos va revolucionando la forma de trabajo y modos de producción. ¿qué impacto tiene la incorporación o uso de nuevas tecnologías en una organización? ¿cómo es el cambio al tratar de implementar o usar nuevas técnicas o métodos de trabajo?
Nos podemos dar cuenta en la película de que las organizaciones que participan ahí tienen cada vez mayores exigencias de mejorar y de buscar nuevas alternativas para no gastar tantos recursos en el tipo de trabajo que desde tiempo atrás venían desempeñando sus empleados. Para lograr esto sus altos directivos buscan una nueva estrategia  con la cual pretenden revolucionar la forma en la cual se había estado trabajando, aparentemente era una estrategia “mejor” para hacer el trabajo de forma fácil, reduciendo costos y modernizando el estilo de trabajo que desempeñaban los trabajadores. Se deseaba implementar  formas organizativas en red, las cuales emergen como consecuencia de la búsqueda de flexibilidad. 
A lo largo del tiempo, la organización de las empresas se ha ido adaptando a los cambios en las circunstancias competitivas. Las nuevas formas organizativas son la respuesta a un contexto competitivo cada vez más complejos y dinámicos. La emergencia de nuevas formas organizativas resultado de un contexto competitivo cada vez más complejo y dinámico, son lo que lleva a las organizaciones a implementar el cambio en sus organizaciones. El avance tecnológico es una fuerza de cambo en si mismo. Es uno de los motores centrales en la globalización de la competencia. La tecnología de la información y de la nueva naturaleza del comportamiento son los factores facilitadores del cambio organizativo.
En el proceso de búsqueda del cambio, es esencial que las personas que integran la organización, tengan presente que para que el cambio tenga resultados favorables es necesario un periodo o tiempo de prueba para la integración de el método o tipo de trabajo que va a sustituir al anterior. En la película se puede ver muy claro que los administrativos superiores no ponen tanto tiempo a prueba a la nueva estrategia y empiezan con la implementación dentro de la organización.
 El capital humano constituyen la fuerza motriz  de una organización. El capital humano con el cual cuenta la organización es el que se enfrenta a lo más difícil de todo el proceso de cambio. En la película se puede ver como al tratar con el capital humano es muy difícil manejar las situaciones de despido, ya que de eso se encargaba una persona que las empresa contrataban porque los mismos ejecutivos de esas empresas no podían o tenían la habilidad suficiente para manejar tal situación. La persona encargada de despedir al capital humano además de sostener una charla cara a cara con la persona que sería despedida, tenía tácticas y formas muy “buenas” para hacer que las personas se resignaran y tomaran el despido de “buena” manera; al tratar de introducir el nuevo modo de trabajo el cual consistía en utilizar un medio electrónico para despedir al empleado, al principio mostró “buenos” resultados pero no tardo mucho y empezaron a tener complicaciones ya que desde mi punto de vista el hecho de que a las personas se les despidiera de esa forma hacía más “dolorosa” el proceso de despido, ya que despedir personas no es un proceso fácil.
Las organizaciones evolucionan adaptándose, buscando su consistencia externa con la estrategia de la empresa y su entorno competitivo, a la vez que la consistencia interna entre sus elementos, y desarrollando formas innovadoras para responder a problemas más complejos y dinámicos a medida que las formas existentes se agotan.
La habilidad organizativa y de dirección se transforma en la única ventaja competitiva sostenible en un entorno dinámico. Las exigencias competitivas aumentan: coste, calidad, servicio y tiempo. Entre las fuerzas que originan el cambio organizativo cabe destacar la complejidad y simultaneidad de las armas competitivas que las empresas deben utilizar. Competir en costes, calidad, adaptarse a las necesidades de cada cliente, dar servicio y satisfacción al cliente ya no es suficiente, pero sigue siendo necesario.  El conocimiento y habilidades se convierten en un elemento clave para competir. 
El aumento de poder en los compradores es lo que mueve cada día a las organizaciones para buscar nuevas formas y métodos de trabajo, para satisfacer a los compradores. En la película se puede notar cuan importante es para la organización buscar una nueva forma de trabajo en la cual favorezca la reducción de costos y la ampliación para ofrecer más servicios a más compradores. El cliente es lo más importante.
 Las fuerzas competitivas que moldean las organizaciones en la actualidad son: nuevas iniciativas estratégicas, tecnología, poder de los compradores, déficit de habilidades y conocimientos, déficit comerciales, naturaleza del control organizativo.
Las organizaciones de empresas de servicios nos indican la dirección del cambio organizativo.  Los servicios adquieren una importancia creciente en la economía.  En todos los sectores industriales aumenta  la importancia de los servicios. El poder estratégico que acumulan las empresas del sector de servicios es cada vez mayor. Las tecnologías fuerzan la convergencia de muchos sectores industriales hacia nuevas formas de competir en servicios.
En conclusión puedo decir que el hecho de implementar nuevas formas de trabajo y la incorporación o uso de nuevas tecnologías es algo muy importante para las empresas ya que por medio de ello se desarrollan y pueden alcanzar el éxito, pero no siempre se cumple lo dicho líneas atrás ya que los cambios siempre pueden ser tanto positivos como negativos lo cual debe ser tratado con prioridad en las organización, ya que la organización que aprende es aquella capaz de desarrollar y asimilar nuevas capacidades y recursos útiles para competir, puesto que las exigencias competitivas aumentan, la habilidad organizativa crece y  la dirección se transforma en la única ventaja competitiva sostenible en un entorno dinámico que se vive día a día.


ENSAYO- El caballero Sir Galahad- Gestión del capital humano

Sin personas una organización no puede existir, ya que las personas son el principio, el punto medio y el final de las organizaciones, de acuerdo con el desempeño de las personas en la organización dependerá el éxito  o fracaso de tal organización. ¿Cómo ha cambiado el punto de vista con respecto a las personas que conforman a las organizaciones? ¿Cuál es la importancia que se les brinda al capital humano en una organización?
Las personas tienen muchas cosas en común, pero también tienen diferentes formas de pensar, actuar y sentir, con lo cual hago referencia a sus diferencias individuales, las cuales se pueden hacer muy evidentes al trabajar en una organización, es por ello que es muy importante ponerle mucha atención a estas diferencias en una organización. El comportamiento de cada individuo es importante ya que se puede hablar o hacer referencia a sus diferencias individuales y de personalidad.
En años anteriores algunos puntos de vista eran tratar a las personas como mercancía, el cual con el transcurrir de los años fue cambiando y abriendo oportunidades para ver de distinta forma a las personas que forman parte de las organizaciones.
Al comparar tiempo atrás con el presente nos podemos dar cuenta como ha sido el cambio de las organizaciones con respecto a las personas que forman parte de ellas. En la actualidad las organizaciones más avanzadas tratan de privilegiar y subrayar las diferencias individuales y el trato personalizado, para aprovechar todas las características, habilidades y competencias de cada sujeto.
  La forma en la que se percibe a las personas en las organizaciones con el surgimiento del concepto capital humano a revolucionado los puntos de vista de las organizaciones, se puede mencionar que al poner en marcha este concepto en las empresas se puede observar que cuando las personas son vistas como capital humano son tratadas como asociadas de la organización y proveedoras de conocimientos, habilidades y competencias que hacen funcionar a la empresa y que las dirigen hacia el éxito, ya no son vistas meramente como “mercancía” o “maquinas” como en años anteriores.
Es importante saber cómo la empresa ve a sus trabajadores, con esto me refiero a si los ve como simple mano de obra, mercancía, “maquinas” que no se cansan o si los ve como un capital humano, ya que de esto dependerá la forma en que las personas se desenvolverán en el trabajo para desarrollar su potencial y alcanzar el éxito.
El comportamiento de las personas en las organizaciones no depende sólo de las características individuales, sino también de las organizaciones. Las personas tienen capacidades, necesidades, comportamientos y actitudes  diferentes, también piensan en su futuro, eligen su comportamiento, reaccionan en forma emocional y perciben su ambiente en función de necesidades y experiencias pasadas.
Si todas las personas fuesen iguales, la administración sería extremadamente simple y fácil. Pero no es posible eliminar la diversidad y las diferencias personales, las empresas que buscan el éxito deben tratar de capitalizar todas las diferencias individuales de su personal para aumentar la competitividad.
 El concepto capital humano nos dice que: las personas constituyen lo mas valioso en una empresa. Desde el siglo XXI y hasta hoy lo que mueve a la era de información es el conocimiento y el talento humano. En la actualidad las organizaciones están buscando el talento de alta competitividad y bajo costo, pero como todo en la vida tiene dificultades; aquí en la búsqueda de talentos se presentan obstáculos como las diferencias culturales, lo cual nos lleva a diferencias en la personalidad de cada individuo y diferentes estilos de trabajo.
Las personas que una organización busca y conserva son sus principales activos; pero no basta con tener personas talentosas en la organización es necesario instruirlos y enseñarlos de la mejor manera posible. Por ello cada día surgen nuevos métodos, técnicas y estrategias para la capacitación del personal en una organización.
Las diferencias individuales se relacionan con diversos factores, entre ellos las aptitudes y la personalidad. una aptitud es la predisposición innata y natural para determinadas actividades o tareas, es el potencial de cada persona para aprender determinadas habilidades o comportamientos. Las aptitudes por las cuales son tan valiosas e importantes las personas en una organización se  pueden clasificar en físicas, el cual consta de tres dimensiones básicas:fuerza muscular, resistencia cardiovascular, calidad del movimiento; y las cognitivas  que también tiene tres dimensiones: la comprensión verbal, habilidad cuantitativa, capacidad de raciocinio y la visualización del dominio.
Para las organizaciones es importante tener a las personas que tengan actitudes y comportamientos deseables y que estén en condiciones para realizar ciertas actividades.
Existen cinco dimensiones de la personalidad las cuales son: extraversión, ajuste emocional, afabilidad, sentido de responsabilidad y apertura e interés. Estas cinco grandes dimensiones están estrechamente relacionadas con el desempeño en el trabajo.
Las diferencias individuales conducen necesariamente a la diversidad humana en las organizaciones. La diversidad en las empresas cada ves es muy importante que se le preste atención y trabajar con ellas para aprovechar su potencial, capacidad y conocimientos al máximo y con eso hacer que las organizaciones crezcan y se desarrollen mejor, es decir ver a la diversidad no como un obstáculo sino como medio de desarrollo.
 La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días. Benjamín Franklin. En lo personal relaciono esta frase con el avance o crecimiento de las empresas, ya que cada día se descubren nuevas cosas y se avanza a pasos agigantados tanto en tecnología como en nuevos métodos de producción.

 En conclusión puedo decir que las organizaciones de hoy dan más importancia a incentivar las diferenciaciones. Aprovechan la diversidad humana, y obtiene resultados a  partir de ella. cada persona tiene intereses, aptitudes, características físicas y de personalidad muy diferentes, el descubrimiento de tales características y la atención que han puesto las organizaciones en ella han dado grandes avances, dando como resultados mejoras tanto para las organizaciones como para las personas de manera individual y colectiva.